Mujeres campesinas, indígenas, afrodescendientes y jóvenes constructoras de paz de la Región Caribe expresan profunda preocupación por la escalada de violencia en las regiones de Colombia

¡Alerta! Bajo amenaza mujeres, niñas, jóvenes y el activismo por una paz y desarrollo sostenle en igualdad en la región caribe (Colombia)

 

Las 55 organizaciones de base territorial, defensoras de derechos humanos, ecofeministas, de mujeres campesinas, indígenas, afrodescendientes y jóvenes constructoras de paz que articulamos del Espacio de Articulación Pluricultural de Mujeres de la Región Caribe expresamos nuestra profunda preocupación por la escalada de violencia en las regiones de Colombia, la cual está impactando, mayormente, zonas rurales aisladas y/o dispersas con alta incidencia de violencia, inseguridad y permisividad de actos inhumanos e inaceptables, en particular en la región Caribe. Donde, las subregiones de Sierra Nevada (Magdalena), Serranía del Perijá (Cesar) y Montes de María (Bolívar y Sucre) hacen parte de las zonas del país donde se ha reactivado la violencia armada, violaciones de los derechos humanos y DIH, incidentes directos se han presentado en.2510 zonas rurales (Caseríos, veredas) materializándose graves ataques, amenazas y otras agresiones contra la vida, la libertad, la integridad, el buen vivir, el derecho y garantías de protección para la organización y participación ciudadana.
De lo anterior, dan cuenta los pronunciamientos emitidos por organismos internacionales donde expresan su “preocupación por la a persistencia estructural de la violencia en Colombia” (CIDH,2021)2 y el llamamiento realizado “a todos los grupos armados en Colombia a declarar un cese al fuego y de hostilidades y a respetar las disposiciones del derecho internacional humanitario para la protección de la población civil.” (Rep. de la Comunidad Internacional, 2022)3, así como también en informes oficiales, en particular, las Alertas Tempranas emitidas por la Defensoría del Pueblo que, entre los años 2019 al 2021 suman 14 para estos territorios en el Caribe, más las noticias diarias hacen visible la presencia de diversas estructuras de grupos armados ilegales que ejercen presencia y control de las dinámicas de vida de la población civil, las organizaciones sociales y el territorio en todas sus dimensiones.
Lo anterior, es un contrasentido a los discursos de compromisos para el alcance de la igualdad de género, empoderamiento de mujeres y niñas, el desarrollo sostenible y la paz con justicia y garantías de no repetición con anclaje territorial. Que se ahonda, en la medida que lo indicadores de cumplimiento de medidas las medidas de genero no alcanzan el 20%, siendo el acuerdo 1 sobre RRI el de más bajo nivel de cumplimiento. Aún, cuando Colombia, en democracia y Estado Social de Derecho, ratificó las medidas del Acuerdo de Paz como derechos constitucionales fundamentales a través del bloque de constitucionalidad, la de la acción colectiva de las mujeres 1) exigir la erradicación de las violencias y discriminación de las mujeres y las niñas de territorios apartados en la Región Caribe, que se mantiene. 2) la descentralización institucional en las regiones, es decir exigir la presencia estatal permanente para la materialización de medidas sostenibles de paz territorial con enfoque de género, y 3) Revertir el conflicto por tierra y territorios materializado en el despojo armado y legal como causa y consecuencia de este que afecta directamente a mujeres y niñas. A lo anterior, se suma que desde el 2020 la crisis mundial por COVID-19 que impacta en Colombia exacerbó la crisis humanitaria que atraviesan, en particular las mujeres, niñas y comunidades rurales de las zonas más apartadas y/o dispersas.
El contexto anteriormente descrito amerita acciones urgentes para contrarrestar los efectos y la situación de violencia que amenaza la vida, integridad y agenda de derechos de las mujeres, por ello:
1) Instamos al gobierno nacional, el sistema de justicia, la comisión de paz del Congreso de la República, Ministerio público y otros actores responsables a generar con urgencia los planes de acción de las mas de 10 alertas tempranas emitidas por el Sistema Nacional de Alertas Tempranas para estos territorios.
2) Instamos al Alto Comisionado de Naciones Unidas, la Misión de Verificación, ONU MUJERES y otros mecanismos y organismos internacionales a realizar misiones humanitarias en zonas rurales dispersas de las Subregiones de Sierra Nevada de Santa Marco como las Zona Bananera y corregimientos de Ciénaga, Aracataca y Pueblo Viejo. Y Montes María zonas rurales de Alta Montaña, Carmen de Bolívar, María La Baja, El Salao, Oveja, Morroa, Los Palmitos otros.
3) Instamos a los gobiernos nacional y territoriales, los organismos de derechos humanos, la Misión de Verificación de la ONU en Colombia, las organizaciones de mujeres y de derechos humanos, la comunidad nacional e internacional en general a volver su atención a las llamadas “Zonas Dispersas” que corren un alto riesgo de la ruralidad de Colombia.
4) A los grupos armados respetar el DIH y los territorios, y dejar por fuera de sus actos a las mujeres, niñas, jóvenes y comunidades.

#SinViolenciasPorLaPaz #NiUnaMenos

23022022 ALERTA Y COMUNICADO

Fuente: Colectivo de mujeres al derecho

Imagen: Una vigilia en Cali en honor a los manifestantes que murieron durante las protestas contra el gobierno de Iván Duque, este miércoles. LUIS ROBAYO (AFP) Disponible en: https://elpais.com/internacional/2021-05-06/que-esta-pasando-en-colombia-las-claves-de-un-conflicto-que-se-extiende-por-el-pais.html