Acaparamiento de tierras y Dios

La situación de las tierras y los territorios en el planeta vuelve a poner sobre nuestros ojos una realidad que ha estado presente a través de la historia: lo que prima en el mundo no es la voluntad del Dios bíblico, ni la de los horizontes de sentido de otras tradiciones sobre ella, sino el acaparamiento feudal, en unos casos, o su mercantilización en estos tiempos.


Acaparamiento de tierras y Dios

Los procesos de su defensa, protección, distribución equitativa, conservación sobre la base que es condición de posibilidad de toda vida o como se afirma en la tradición judeocristiana que es Dios para el bien de todas las criaturas, sigue la lógica de la batalla de David contra Goliat, tan desigual, tan desproporcionada; pero trabajar por su defensa y distribución equitativa, desde nuestra perspectiva, es obligatorio si aspiramos a que se prolongue por más tiempo la vida en el planeta y si apostamos por hacer actual la voluntad del Dios bíblico en la historia.


Nabot y Jesús resisten al despojo

El relato bíblico conocido como la Viña de Nabot [[1 R 21,1-29]] hace una presentación sintética de las estrategias de acumulación y apropiación de tierras que se repite hoy. El rey Ajab, que sintetiza el poder económico y político, pretende la tierra de Nabot, un campesino que aprecia la tierra por ser heredada de sus padres y le propone un negocio, Nabot se niega a venderla. Se irrita Ajab y conspira junto con su esposa para usurparla e incluye dentro de la estrategia de apropiación un montaje judicial contra Nabot con falsos testigos, jueces comprados que lo sentencian a la pena de muerte. Una vez perpetrado el crimen por parte del poder institucional en favor del poderoso rey, éste se apropia de la tierra.

En el relato las palabras de esperanza las ofrece el profeta Elías, a nombre de un Dios que, contrario a la condena de los los jueces que usan su nombre, se enfurece y dicta sentencia en favor de Ajab y su descendencia.

La crítica histórica, la crítica literaria, la arqueología, dejan ver también que en el tiempo y el espacio en que Jesús de Nazaret vivió, buena parte de la tensión entre el Reino de Roma y el Reino de Dios proclamado por Jesús tuvo que ver también con el territorio; en Jesús herencia de Dios para todas y todos sus hijas e hijos, y en Antipas, área para la prosperidad económica del imperio romano de Tiberio. A esta tensión alude la principal oración de los cristianos, el Padre Nuestro: “Danos hoy nuestro pan de cada día”, siempre apuntando a la satisfacción de las necesidades materiales de todas y todos, a la distribución equitativa de la comida, ante el control imperial, monopólico y excluyente de Antipas y Tiberio.

Esta tensión se evidencia, como lo muestra Dominique Crossan Crossan D., [[Cuando Oréis decid Padre Nuestro , Sal Terrae, Cantabria, 2011 pp 143-168]] , en la pugna por el lago o mar de Galilea, al que Antipas nombró como Tiberiades. La historia ha documentado que entre el año 14 y 27 después de Cristo, Antipas construyó para Roma la ciudad de Tiberias, y un puerto desde el que se controlaba la pesca para suministrar al imperio pescado seco, salado y salsa de pescado, que era lo que se enviaba al centro imperial. Es decir, pasa de ser lago de Galilea en el que se pescaba de modo tradicional al lago de Tiberio, del imperio, donde se pescaba de manera reglada por parte de Antipas, para Roma.

La hipótesis de Crossan, consiste en que el programa de Jesús se centra en la tierra, “¿quién era el propietario de la tierra, del país y del lago -Dios o Roma-?”. La tradición del Antiguo Testamento es clara en señalar, como veíamos en Nabot, que la tierra es una herencia, nosotras y nosotros cuidadores y beneficiarios de ella, y Dios el testador. El propietario del lago y sus peces es Dios. Jesús por tanto actúa en consecuencia trasladándose de Nazaret a Cafarnaúm en la orilla del lago, muchos discípulos provenían de sus orillas, entre ellas/os los principales, María y Pedro, predica entre de redes, barcas y faenas de pesca.

En ese contexto ocurre el milagro de la multiplicación de los panes y los peces. Aparecen en los Evangelios cinco relatos. En el más antiguo que es de Marcos[[ Mc 6, 32-37]] , Jesús y sus discípulos tomaron barca por el mar de Galilea, llamado como hemos visto ya, Tiberiades; al llegar a una de las orillas desérticas del lago, llegaron muchos a escucharlo. Cuando era tarde los discípulos se acercan a Jesús y le dicen que esa gente tiene hambre, le sugieren que los despida para que fueran a comprar comida en las aldeas del rededor del lago. Jesús les pidió que se encarguen de darles comida. Pensaron salir a comprar, pero Jesús les solicita que lo resuelvan ellos mismos y les preguntan ¿qué tienen?, ellos responden cinco panes y dos peces. Con esto, pide a los discípulos que digan a la muchedumbre que se siente, ellos lo hacen, se organizan, ponen los panes y los peces, Jesús los bendice, los parte y todos comen a satisfacción. Luego, pide de nuevo a los discípulos no desperdiciar las sobras que fueron abundantes.

Como afirma Crossan, Jesús hace ver a los discípulos la concreción del Reino de Dios en esta historia y ellos son los responsables de hacerlo visible con la distribución de los bienes de la tierra, en este caso de la comida materializada en pan y pescado. El proyecto de Jesús implica la distribución justa de la tierra de Dios para todas y todos. Y ése es el milagro, convencernos que a pesar del poder inmenso de los tenedores de la tierra, la fuerza de Dios nos empuja a no desfallecer en la tarea de la distribución justa de la tierra. Jesús multiplicó la comida que estaba disponible, presente, producida. Marcos quiere mostrar con el relato milagroso de los panes y los peces “que hay comida más que suficiente para todos en la tierra cuando pasa por las manos de la justicia divina; cuando es tomada, bendecida, partida y repartida cuando se ve la comida como un don Sagrado de Dios. El reino ya presente de Dios trata de la distribución equitativa de nuestra tierra para todos. Jesús, simplemente, realiza aquella parábola de Dios como el cabeza de familia del mundo” [[Crossan Op cit , pp 155-156]]

Marcos, sigue Crossan, quiere mostrar que el control del lago está en manos del proyecto de Jesús y no el de Antipas o Tiberio. Su movimiento -el de Jesús- pretende devolver el lago a Dios, como un microcosmos de la tierra, ante el aprovechamiento comercial en función de Roma por parte de Antipas.

En el relato de la Viña de Nabot vemos ejemplos de la apropiación de tierras y la resistencia a esta apropiación sobre la afirmación de que es una herencia de Dios que no puede ser vendida. Sin embargo la violencia se impone, viene el crimen del poseedor, amparado en las formalidades de la ley y pasa la tierra, manchada con la sangre del justo, a sus manos. Dios interviene a través de Elias quien reclama por su herencia y promete la reproducción de los ciclos de violencia a la familia del poseedor de mala fe.

Jesús retoma en su proyecto de vida lo más destacado de esta tradición: la tierra es de Dios y quien la distribuye es Él en función de todas y todos. Esta certeza va en contra vía del imperio de Roma y de Antipas, Rey de Galilea, quienes dispusieron de la tierra para Tiberio y para Antipas. Se da la tensión de los dos proyectos, el del Reino de Roma y el de El Reino de Dios. El milagro de la multiplicación de los panes tiene como fondo ese contexto y pone a los seguidores de Jesús a distribuir los panes y los peces, es decir la comida, como una expresión simbólica de la recuperación de la tierra, del lago, para Dios; es decir, para el bien de todas y de todos.

Acaparan campo con campo

Las diversas crisis provocadas por el modelo económico capitalista en su versión neoliberal, ha desembocado en una auténtica fiebre por la adquisición de tierras, haciendo de este don una mercancía más de los poderosos del planeta. Decisiones de los centros de poder mundial han incentivado el control masivo de extensas áreas en función de intereses privados, alejando a la población campesina del acceso a la misma, agrandando así la brecha entre ricos y pobres. Esta fiebre de tierras concibe el suelo, el agua, los bosques, el aire, como objetos de posesión para salvar un modelo económico que ha demostrado ser insostenible.

La crisis financiera de 2008 provocada por la falta de valor real de los billetes, bonos, títulos valores impresos [[Ver Observatorio Internacional de la Crisis, la “Doctrina Obama” ante la depresión más grande de la historia, Pasos 114, 2009 Dei, Costa Rica Julio-Agosto 2009 pp 1-20]] , se quiere subsanar con adquisiciones que respalden con bienes tangibles esos papeles y hace que empresas como las automotrices, fondos de inversiones, fondos de pensiones, grupos financieros, gobiernos, se dediquen a hacer “inversiones seguras” adquiriendo tierras.

La crisis energética caracterizada por el agotamiento del petróleo se pretende resolver con la sustitución de combustibles fósiles por agrocombustibles, demandando grandes extensiones de tierra para la siembra de palma aceitera y caña de azúcar, entre otros, para la producción de agrodisel y etanoles. Los centros de poder en La Unión Europea, Estados Unidos y Asia, se han impuesto metas de sustitución hasta el 2020 que han despertado la obsesión de inversionistas por hacerse al “oro verde”, presionando hasta con el desplazamiento forzado, los asesinatos y las desapariciones a los legítimos propietarios de las tierras. Se calcula que a 2011, 37 millones de hectáreas se han plantado con esta finalidad [[International Land Coalition http://www.landcoalition.org/cpl/CPL-synthesis-report]]

La crisis alimentaria, evidenciada en los 1.000 millones de personas hambrientas, se pretende resolver no redistribuyendo la producción alimentaria global sino con la adquisición de tierras por parte de empresarios poderosos de todos los continentes para quedarse con el negocio de los suministros de alimentos [[Se calcula que al año 34’ 803.444 millones de hectáreas acapararon en el mundo para la producción de alimentos, cifra que surge de la suma de proyectos específicos ejecutados o en ejecución relacionados por Grain en Acaparamiento de tierras, enero de 2012]]. . Mientras avanza la siembra de granos y cultivos “comodín” (con uso para agrocombustibles, alimento animal y alimentación humana), en países pobres, la mayoría de sus habitantes padecen de desnutrición[[ Grain, Acaparamiento de Tierras y Crisis Mundial de Alimentos, diciembre de 2011]] .

++++

A 2012 las adquisiciones más conocidas ascienden a unos 227 millones de hectáreas E[[ste es el dato más publicitado del difícil cálculo del acaparamiento global. Lo presenta Land Matrix Project
citado por Grain en Acaparamiento de Tierras y Crisis Mundial de Alimentos, diciembre de 2012.]]
. En África, se calculaba a 2011, 50 millones de hectáreas acaparadas[[ Ibid.]], en América Latina, sólo en Brasil, a 2010 extranjeros habían acaparado 4 millones 349 hectáreas [[Borras y otros El acaparamiento de Tierras en América Latina y el Caribe visto desde una perspectiva internacional más amplia, Fao, pp 30]] . La expansión de tierra apta para la agricultura en el mundo, en los últimos 50 años aumentó de 1360 millones de hectáreas en 1961 a 1500 millones en el 2007. En América Latina pasó de 103 millones de hectáreas a 168 millones en el mismo período[[ Cfr Borras, S y otros, El acaparamiento de Tierras en América Latina y el Caribe visto desde una perspectiva]].

Se acaparan tierras, entonces, para los negocios de la conservación de bosques, de bonos de emisión de carbono, de explotaciones forestales industriales, de alimentos, de forrajes, de agrocombustibles y de control de áreas para la explotación minera.

De acuerdo con el estudio citado, en América Latina los países con más alto acaparamiento son Brasil, Argentina, Ecuador, Colombia, Guatemala, Bolivia, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay, mientras que los de grado regular de acaparamiento son Panamá, México y Nicaragua[[ Ibid, p 19]] . En Bolivia, cerca de un millón de hectáreas han sido acaparadas para la siembra de Soya desde mucho antes que Evo Morales llegara al gobierno. En Brasil, a 2010 extranjeros habían acaparado 4,349,074.00.[[ Cfr Borras, S y otros, El acaparamiento … p 28 ]] . En Argentina se calcula que entre 14.5 y 27 millones de hectáreas se encuentran en manos de extranjeros correspondiente al 5% y el 10% de todo el territorio nacional [[Cfr Redes, Amigos de la Tierra, Acaparamiento de tierras en el Cono Sur, p.10]] . Otro tanto ocurre en los demás países mencionados arriba.

En Colombia se legaliza la apropiación y los acaparadores llegan

En vastas áreas de Colombia los patrones de apropiación y acaparamiento de tierras siguen un curso similar a los ejemplificados en el caso paradigmático del Nabot bíblico.

Militares y paramilitares despojan indígenas, afrodescendientes y afromestizos que habitan áreas de especial valor estratégico para los agronegocios, la minería, las obras de infraestructura vial, energética, de telecomunicaciones, bajo la excusa de que ellos estaban comprometidos con la guerrilla. Al final, las tierras quedan en manos de sus pretendientes, empresarios poderosos con capacidad de comprar jueces, legisladores, gentes de iglesias, gobernantes, para así implementar sus negocios, para los que quieren unir campo con campo en función del acrecentamiento de su riqueza.

El presidente Santos habla de aumentar la producción agraria para la exportación en 10 millones de hectáreas para 2014. La Altillanura, afirma “esa vasta zona que comprende parte de los departamentos del Meta y del Vichada, tiene mucho potencial y una importancia realmente estratégica para el país…pues esa misma producción que hoy, después de tanto que ha producido el mundo, se va a necesitar en los próximos 40 años si queremos satisfacer la demanda de la China y de India solamente, porque son muy pocos los países –como ahora les diré- que tienen ese potencial para poder producir esos alimentos. Sólo les voy a dar un dato para que se hagan una idea de lo que estamos hablando: es una zona que tiene 15 millones de hectáreas. ¡Es un verdadero país el que tenemos allí, y es más grande que muchos de Centroamérica como Guatemala, Costa Rica o El Salvador! …En estos terrenos se podrán producir alimentos, materias primas y biocombustibles, tanto para el mercado interno –sustituyendo importaciones- como para la exportación a los mercados internacionales, en una coyuntura mundial que es especialmente favorable por los elevados precios de los alimentos, las materias primas y los combustibles….Pues ni más ni menos que duplicar nuestro potencial agrícola, pasando de casi 5 millones que tenemos de hectáreas que hoy se cultivan a cerca de 10 millones[[ http://wsp.presidencia.gov.co/Prensa/2011/Diciembre/Paginas/20111202_11.aspx .]]

En efecto, en el área rural del municipio de Mapiripán en el Meta, pueblo víctima de asesinatos, desapariciones y masacres paramilitares, la empresa Poligrow, con sede en España, de reciente origen como empresa de papel, con una poco transparente trayectoria financiera, muestra inversiones en Uruguay, considerado un paraíso fiscal que no proporciona información sobre las empresas. Poligrow se apropió de 5.000 hectáreas, tierra que por ser baldíos de la nación no pueden pertenecer a un solo dueño. Estas tierras han sido destinadas a la siembra de palma aceitera para la producción de agrocombustibles [[http://www.verdadabierta.com/component/content/article/249-especial-altillanura/4553-el-macondo-de-mapiripan]] .

También en la Altillanura colombiana, en el departamento del Vichada, la empresa azucarera Riopaila-Castilla, asesorada jurídicamente por un grupo de abogados del que es parte un exembajador de Colombia en Estados Unidos, que debió renunciar de su cargo como consecuencia del escándalo, adquirió 40.000 hectáreas en el Vichada, en el proyecto Veracruz, violando la ley colombiana que adjudicó esas tierras a campesinos pobres y por tanto no podían ser adquiridas ni acumuladas por ningún particular ni mucho menos por empresas. En esta operación han intervenido testaferros que aparecen comprando 37 predios que a su vez constituyeron 27 empresas que fueron cedidas a 7 sociedades españolas que a su vez las transfirieron a Vizcaya Holding S.A.R.L., con sede en Luxemburgo, otro paraíso fiscal [[Esta información es producto del riguroso estudio y denuncias hechas por el senador Jorge Enrique Robledo que fue objeto de debate en el Congreso de República ver http://www.moir.org.co/Cual-fue-el-papel-de-Brigard.html]] . La empresa transnacional norteamericana Cargill, asesorada por el ex embajador de Santos en Estados Unidos, adquirió 40.000 hectáreas, también en el Vichada a través Blakc River Colombia[[ Ibid]].

Así mismo, el empresario Colombiano con inversiones transnacionales, Luis Carlos Sarmiento Angulo, el 62 más rico del mundo según la revista Forbes, a través de empresas de Corficolombiana, adquirió en el departamento del Meta cerca de 14.000 hectáreas en Puerto López y Puerto Gaitán, predios que también fueron objeto de reforma agraria para campesinos pobres [[Por investigación del congresista Wilson Arias quien junto al congresista Iván Cepeda, presentó debate en el Congreso de la República el 5 de junio de 2013, ver http://www.verdadabierta.com/component/content/article/48-despojo-de-tierras/4620-polemica-por-tierras-explotadas-por-agroindustrias-y-mineras/]] . Cabe anotar que el mismo grupo empresarial es propietario de la empresa maderera Pizano S.A y Maderas del Darién S.A., que ha explotado ilegalmente en territorios colectivos en Santa Rosa de El Limón y Vigía de Curvaradó, y Cacarica, en el Chocó [[https://www.justiciaypazcolombia.com/Nuevamente-operaciones-contra]].

La empresa Carlos Agel Kafruni, familia & CIA, adquirió 15.000 hectáreas en Puerto Gaitán Meta, que hacen parte de tierras baldías de la nación que tienen como finalidad la reforma agraria [[Ver http://www.verdadabierta.com/component/content/article/48-despojo-de-tierras/4620-polemica-por-tierras-explotadas-por-agroindustrias-y-mineras/]].

Otro ejemplo es el de la empresa La Dulce Vista – LDV [[ Ver http://www.verdadabierta.com/component/content/article/158-captura-de-rentas-publicas/3530-tierra-prometida-en-la-bellacruz/. Otros datos son extraídos del estudio de la Coordinación Nacional Campesina (CNC)]] de la que es uno de los principales accionistas Germán Eframovich, propietario de las aerolínea Avianca, empresa unificada con Taca, Aerogal, Lacsa y Sansa, quien adquirió cerca de 5.000 hectáreas de tierras en el Cesar de las que más de 1.000 han sido declaradas como tierras del Estado por parte del Incoder. También, como en los otros casos, estas tierras deberían estar disponibles para ser adjudicadas a campesinos pobres. Hacen parte de la hacienda Bella Cruz, en el municipio de Pelaya, sur del Cesar, de donde fueron desplazadas 170 familias por paramilitares desde el año 1996. De la compañía es socio también, el reconocido político y empresario colombiano Carlos Murgas.

Eframovich es el principal accionista de Sinergy Group, empresa socia de la petrolera canadiense Pacific Rubiales implicada en violaciones a los derechos laborales en el complejo petrolero de Rubiales en el Meta. En la revisión de la estructura empresarial de estas compañías implicadas en la ocupación en tierras el Sur del Cesar aparecen los paraísos fiscales, Islas Caimán y Panamá.

En el Curvaradó y Jiguamiandó, Pedeguita y Mansilla, región del Bajo Atrato Chocoano, empresarios transnacionales de Uniban, Banacol, vinculados con compañías como Chiquita Brands pretenden cerca de 100.000 hectáreas, en función del agronegocio del plátano, banano, palma aceitera y la ganadería extensiva [[Comisión Justicia y Paz, Banacol empresa implicada en paramilitarismo y acaparamiento de tierras en Curvaradó y Jigumiandó, Hands off the Land Alliance (TNI, FIAN, FDCL, IGO), Mayo de 2012 en http://fdcl.org/index.php?id=1645]] . Paramilitares y militares de la Brigada 17 del Ejército asesinaron y desaparecieron a 140 personas, plantaron palma aceitera y luego incentivaron la siembra de banano, plátano de exportación y ganadería extensiva [[Ver Comisión Intereclesial de Justicia y Paz, La Tramoya, Banco de Datos del Cinep en https://www.justiciaypazcolombia.com/La-Tramoya,4507]] . No les interesa ya la titularidad de la tierra sino su uso y usufructo, práctica para la que está dispuesto el gobierno nacional [[Ver http://www.lasillavacia.com/historia/el-expresidente-uribe-esta-jugando-con-fuego-34916]] .

Esta política de acaparamiento de tierras amparada en la criminalidad paramilitar y bendecida por los tratados de libre comercio en los que se han empleado a fondo todos los gobiernos en las dos últimas décadas en Colombia, ha generado graves procesos de descampesinización, desarraigo, concentración de la tierra y empobrecimiento a medianos y pequeños productores agrarios.

++++

Algunos datos dan cuenta de esta situación. Reconoce el propio gobierno que más de 6.6 millones de hectáreas han sido despojadas mediante este mecanismo; el 1,1% de los propietarios figura como dueño del 52% de la tierra más productiva [[Grupo de Memoria Histórica, C, !Basta ya! Colombia Memorias de Guerra y de Dignidad, Centro Nacional de Memoria Histórica en http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/informeGeneral/]] , Colombia es el tercer país más desigual del mundo y el primero con mayor número de desplazados internos con entre 4.9 y 5.9 [[http://www.elespectador.com/noticias/nacional/articulo-419205-colombia-el-pais-mas-desplazados-elmundo]].

Colombia, antes gran productor de maíz, importó de los Estados Unidos, en el año 2011, 2.800.000 toneladas , en su mayoría transgénico [[Moritz, T y Eventon R, ‘Una verdadera revolución’, La ley de restitución de tierras y la transformación del sector rural en Colombia, TNI, abril de 2013]]. . Una carga de cebolla cuesta producirla $65.000 (32 US) y se vende en 10.000 (5 US) [[ http://www.elespectador.com/opinion/dobleces-de-uribe-columna-442679]] . La resolución 970 del ICA ordena destruir las semillas que no son certificadas y en consecuencia se han destruidos de cerca de 70 toneladas de semilla de arroz [[El documental 9.70 evidenció la política gubernamental que impone el uso de semillas certificadas en concordancia con lo impuesto en tratados de libre comercio http://www.youtube.com/watch?v=kZWAqS-El_g, ]] , 6.000 kilos de sorgo, 4.000 kilos de maíz, 11.600 de algodón, en obediencia al TLC suscrito con Estados Unidos[[ http://www.youtube.com/watch?v=kZWAqS-El_g]].

El gobierno de Colombia ha pretendido mediante la ley de víctimas y de restitución de tierras y mediante proyectos de ley, formalizar las propiedades, favoreciendo así, las grandes transacciones de tierras en áreas donde la violencia paramilitar expulsó a los legítimos propietarios. Regulariza mas no garantiza el goce y disfrute de las tierras construyendo un marco legal para que los acaparadores la utilicen en sus agronegocios. Como ocurre en Madagascar, los legisladores colombianos pretenden legalizar la extranjerización aceptando que empresas mixtas posean un 51% de la participación accionaria nacional y un 49 % extranjera. Recientemente la directora de Tierras del Instituto Colombiano de Desarrollo Rural Incoder, debió renunciar por exigir se respetara la ley de baldíos para los agricultores pobres, como el caso de las ocupadas por los acaparadores mencionados arriba [[Ver http://www.elespectador.com/entrevista-de-cecilia-orozco/el-incoder-fue-practicamente-vetado-el-gobierno-articulo-446379]]

La ley de víctimas y restitución de tierras prevé que la Unidad de Restitución de Tierras solicite medidas cautelares para la protección de territorios étnicos ocupados de mala fe, ante los jueces de restitución de tierras y para 2013 se propuso la meta de presentar 18 de estas solicitudes. A septiembre de 2013 ha presentado solo una [[Derecho de petición de la Defensoría del Pueblo a la Unidad de Restitución de Tierras, recibido por diversas entidades de Estado y Gobierno en septiembre de 2013.]] . El peso en la decisión de limitar el uso de este instrumento legal radica en que el estamento militar se opone hasta tanto no controle las áreas objeto de la intervención. Mientras tanto da tiempo a acaparadores de tierras implicados en despojos a través de paramilitares para usufructuar estos territorios ocupados con ganadería extensiva, palma aceitera y en los que se desarrollan explotaciones mineras, tal como ocurre en Pedeguita y Mancilla Bajo Atrato Chocoano [[Procuraduría General de la Nación, Acta de visita a la Unidad de Restitución de tierras, mayo de 2013]]. .

En el trasfondo de la confrontación armada que ha desangrado a Colombia en los últimos 50 años está la usurpación de tierras, la distribución inequitativa, la descampesinización, la ausencia de política agropecuaria sostenida en el tiempo que garantice la rentabilidad del campo para los campesinos. En los diálogos de la Habana entre el gobierno y las Farc éste es el tema fundamental de debate, bajo el título de “desarrollo agrario integral” y será, seguramente, en la mesa que se abra entre el gobierno y el Eln. Sin embargo su resolución pasa por las condiciones reales que se construyan para la participación política, entendida ésta como la garantía del derecho a la movilización social, a la participación en los medios de información, a la posibilidad de acceso efectivo a las distintas ramas del poder público.

La respuesta gubernamental a la histórica movilización de 24 días de las campesinas y campesinos del país en la segunda mitad de agosto de 2013[[ Ver https://www.justiciaypazcolombia.com/Declaracion-politica-de-la-Cumbre]] caracterizada por los intentos de fracturas en las organizaciones campesinas, el uso desbordado de la fuerza, la adopción de mecanismos legales que criminalizan la protesta social y los acuerdos empresariales con la ausencia de campesinos, muestran que aún se está lejos en Colombia de una concertación entre quienes detentan el poder político y económico y los sectores afectados por sus políticas, en este caso el agrario.

Es posible revertir la apropiación de tierras

Como en la Viña de Nabot y la recuperación del lago de Galilea por parte de Jesús, la esperanza radica, también aquí, en la dignidad de quienes se oponen al silencio ante la injusticia del despojo y adelantan acciones muy específicas desde lo micro a lo macro para el ejercicio y exigencia de sus derechos.

En La Viña de Nabot, aparecen muy claramente descritos qué tierra se apropia, quien es la víctima de la apropiación, quien es el victimario, los mecanismos jurídicos de apropiación y la postura ética que debe movilizar la recuperación de la misma; en este caso desde esta tradición religiosa, el que la tierra es de Dios para el servicio de todas y todos sus hijos. En esta perspectiva encontramos estudios rigurosos, algunos citados en este trabajo, donde el de acaparamiento se describe, se denuncia desde casos muy específicos y desde donde se establecen las implicaciones legales y sus tendencias movilizando conciencia social de resistencia y construcción de alternativas.

En Jesús, desde prácticas muy específicas, se evidencia la tensión entre el proyecto del imperio de Roma y el proyecto de Dios. En consecuencia el proyecto de Roma ocupa el lago de Galilea, con sus peces y navegación a través de Antipas y Jesús, en cambio, lo recupera simbólicamente desde la multiplicación de los panes y los peces. Ya un episodio, muy probablemente histórico, destruyó, también simbólicamente el templo de Jerusalén en arrebato de indignación profunda ante la transformación de lo divino en función de la comercialización.

Estas prácticas tan arraigadas en las tradiciones del Antiguo y del Nuevo Testamento, tienen su correlato en acciones de dignificación de comunidades enteras de todo el planeta, de las que citaremos solo algunos ejemplos.

En Ecuador el obispo Leonidas Proaño entregó a los indígenas de Rio Bamba 370 hectáreas de tierra de la herencia feudal en poder de la iglesia católica que presidió [[Ver Proaño L, Discurso pronunciado por Mons. Proaño ante la Fundación Bruno Kreisky, de Austria, en agradecimiento por el premio por su defensa de los derechos humanos. Escrito en Pucahuaico el 1 de julio de 1988. Tomado del folleto 500 años de Marginación Indígena, Pág. 33 y 34).]]

En Brasil, el trabajo articulado de las organizaciones del Movimiento de los Afectados por las Represas, el Movimiento de los Pequeños Agricultores, el Movimiento de las Mujeres Trabajadoras, el Movimiento Sin Tierra y la Pastoral de la Juventud Rural, en No me Toques, estado Grande do Sul destruyeron plantaciones transgénicas de Monsanto [[Ver http://www.rebelion.org/hemeroteca/ecologia/brasil290101.htm .]]

En Hungría el Estado, contrario a lo que ocurre en Colombia, protege las semillas libres y por contaminación que hiciera Monsanto de sus semillas, sus campesinos en 2011 destruyeron una plantación de 1.000 hectáreas de maíz contaminado con transgénicos [[Ver http://ecocosas.com/noticias/hungria-se-acaba-la-paciencia-y-agricultores-destruyen-todos-los-cultivos-de-monsanto/]] y en mayo de 2013 la destrucción 500 hectáreas más [[Ver http://actualidad.rt.com/ultima_hora/view/95938-hungria-destruir-cultivos-transgenicos]] .

En Madagascar, África, el gobierno terminó con la entrega 1.3 millones de hectáreas de tierras del Estado a la automotriz sur coreana Daewoo. La movilización de la sociedad logró destituir al presidente que lo había suscrito y deshacer el contrato en el nuevo gobierno que se instauró [[Ver http://farmlandgrab.org/post/view/18454 .]]

En la India, el movimiento Etka Parishad [[Ver http://www.ektaparishad.com/]] , con la metodología de la acción no violenta, y luego de un año de movilizaciones, durante 10 movilizaciones congregó 200 mil personas por la distribución de tierras, hasta 2006. En 2007 27 mil personas ganaron 10 puntos en una negociación con el gobierno, el cual incumplió, lo que los obligó a una nueva movilización de 50.000 campesinos sin tierra en 2012 consiguiendo la ratificación de los acuerdos y el inicio del cumplimiento de los mismos. Desde este movimiento surgió la plataforma internacional Iniciativas Internacionales, que facilita el contacto de luchadores por las tierras a nivel global. En junio de 2013, Iniciativas Internacionales posibilitó un encuentro en el Curvaradó, -Chocó- de organizaciones colombianas con líderes del movimiento en la India[[ Ver https://www.justiciaypazcolombia.com/Declaracion-Encuentro-6991]] .

En Colombia, la valiente movilización campesina para exigir el efectivo reconocimiento de las Zonas de Reserva campesina en Catatumbo o en la Perla Amazónica frente a la pretensión de control estatal para facilitar la explotación petrolera, o el regreso de los indígenas Nonam al Bajo Calima, desplazados por la ampliación del puerto de Buenaventura, o el regreso a sus territorios de las comunidades del Alto Ariari, en el Meta, o la decisión de familias de La Balsita de regresar a constituir zonas de biodiversidad en territorios. Afromestizos del Curvaradó y Jiguamiandó también denuncian, destruyen plantaciones enteras de palma aceitera, construyen zonas humanitarias y de biodiversidad para regresar a sus tierras y recuperar la multiplicidad de vidas amenazadas por los monocultivos, emprenden acciones para buscar justicia. Así mismo el regreso gota a gota que valientes familias de Pedeguita y Mancilla hacen a áreas donde aún persiste la ocupación empresarial con las plantaciones de monocultivos.

Así como la investigación es importante, la visibilidad de la misma es factor de movilización. En Colombia el documental 9.70 ha tenido mas de 700.000 visitas y ha contribuido a la movilización agraria y popular iniciada el 19 de agosto logrando conectar campo y ciudad en 22 departamentos del país. En África documentales como La Pesadilla de Darwin [[Ver http://www.youtube.com/watch?v=7GgNmluDyrI]], en la India El Planeta en Venta [[Ver http://www.youtube.com/watch?v=8kQUU2kwgVk]] , en Colombia Bajo la Palma[[ Ver http://www.youtube.com/watch?v=J30BtZuqo44]], han reafirmado la justeza de lucha globales por los territorios y motivado la solidaridad de no afectados directos de la problemática. Del mismo modo el seguimiento juicioso de emisoras virtuales como las de la red de Medios Por la Paz de las movilizaciones campesinas, desde donde emisoras como contagioradio.com [[Ver http://www.contagioradio.com/]] desde el lugar de las movilizaciones, ha permitido romper la mordaza informativa que los medios masivos suelen imponer en este tiempo de reivindicaciones.

En los casos presentados anteriormente, las organizaciones comunitarias hacen uso de mecanismos todos los mecanismos dispuestos para la garantía de los derechos a la vida y a los territorios, que pasan por los jurídicos nacionales e internacionales, la interlocución con los estados y organismos multilaterales. Toman en cuenta los Lineamientos

Voluntarios de la FAO y los Principios Mínimos sobre Derechos Humanos presentados por el Relator Especial de las Naciones Unidas sobre el Derecho a la Alimentación.

Tal como se expresa en la declaración de Quito del Encuentro Fe y Política [[Ver https://www.justiciaypazcolombia.com/Declaracion-3er-Encuentro]] que se ocupó de esta grave problemática, se requiere también asumir la tarea de articulación con otras redes nacionales e internacionales de defensa de los territorios, que construyen alternativas a la globalización del mercado, al acaparamiento de tierras, así como la movilización social contra la extranjerización, buscando legislaciones que la impidan en la práctica y para exigir inversión en favor del pequeño productor con acceso, control y uso de la tierra desde la autodeterminación de los pueblos, buscando que se cancelen los tratados de libre comercio donde los hay.

Así mismo, los territorios son lugar de articulación de la exigencia de los derechos a la salud, a la educación, a la vivienda, al trabajo, al medio ambiente sano y un entorno libre de la militarización, desde las acciones directas no violentas de recuperación material derecho a la tierra y las alianzas con quienes trabajan por la justicia agraria, laboral y ambiental.

Las construcciones de los pueblos como el boliviano, venezolano y otros en el continente, que han posibilitado acceder al gobierno y avanzan en dirección de la consecución de mayor participación en el poder del Estado, permiten vislumbrar posibilidades reales, en medio de la dura confrontación política, de cambios estructurales hacia los cuales dirigir los esfuerzos de articulación y movilización social, desde donde será posible una revolución agraria que garantice la posesión y autodeterminación de los pueblos sobre los territorios como lo dice la Cloc-Vía Campesina.

Queda abierta, también, la invitación a beber de las raíces milenarias de los pueblos originarios, en las tradiciones religiosas, en las fuentes humanísticas, sus saberes como soporte más extenso en el tiempo, de las reivindicaciones del derecho a la tierra y los derechos de las distintas especies que la habitan. Esta quiere ser una modesta contribución en esa dirección.

Comisión Intereclesial de Justicia y Paz -Colombia-
Septiembre de 2013